top of page

Proponen mecanismos de solución para conflictividad laboral y ambiental

  • Foto del escritor: Alex Spichiger
    Alex Spichiger
  • 18 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

Un seminario desarrollado de forma conjunta con Alianza Valor Minero(AVM) y el Centro de Estudios Públicos(CEP) abordó propuestas de cómo construir sistemas que permitan resolver de mejor manera los conflictos con trabajadores, comunidades y medioambiente, reconociendo el diálogo como algo fundamental pero no el único elemento para conseguir ese objetivo.

A la cita acudió el especialista en resolución de conflictos,el profesor Edward Kaufman y el ministro de la Corte Suprema, Sergio Castro quienes profundizaron en cómo avanzar en modelos que permitan preparar de mejor manera a nuestra sociedad para procesos de resolución de conflictos.

El profesor Edward Kaufman,experto internacional en resolución de conflictos con experiencia en Medio Oriente, África Central, Sudeste Asiático y América Latina, quien ya ha visitado Chile en otras oportunidades, afirmó que en el país no existe una cultura de resolución de los conflictos y que muchas veces los actores tienden a invisibilizarlos, o a desarrollar procesos donde existe mucho diálogo pero que no conduce a resultados.

“Se ha pensado de que el diálogo reemplaza el litigio o qué es una suerte de medida dilatoria” señala el experto sobre el “endiosamiento” del diálogo. “El diálogo es una parte, pero no es suficiente...finalmente se llega al agotamiento del diálogo y por último el conflicto llega a la justicia” agregó

Ello, según Kauffman, provoca que cada conflicto termine en tribunales, lo que se explica por la falta de oficialización de mecanismos de solución de divergencias previos a la instancia.

Añadió que existe “ una asimetría en el diálogo" lo que dice relación con la poca voluntad o poca preparación de las partes para entender la cultura del otro. Es en esta asimetría, que cada cual considera que tiene la razón y se esfuerza muy poco en comprender la posición del otro.

“Es necesario preparar y capacitar para la resolución de los conflictos” y ejemplificó en que si existe menos conocimiento de la problemática desde las partes, evidentemente existirá una brecha aún mayor para lograr un acuerdo.

“Hay que capacitar al lado más débil en el diálogo y la negociación”, insistió.

Recomendó que desde la educación básica deben abordarse mecanismos para resolución de conflictos, de ese modo la cultura puede cambiar.

Ahondó en que los Recursos Humanos de las empresas deben especializarse en materia de mecanismos de resolución de conflictos.

“Debemos avanzar en la idea de que el conflicto es una oportunidad de transformación y de cambio,avanzar hacia un conflicto constructivo y no uno destructivo...hacia una diplomacia multisocial”

En tanto, el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, explicó que “el Estado se apropió del resolver y no de solucionar los conflictos” al respecto del rol de los tribunales cuando se les expone a una controversia.

“Existe la idea de dejar el conflicto en manos de la justicia”, explicó Muñoz, en el sentido de que en realidad se trata de procesos más complejos que subyacen al conflicto que nos son abordados adecuadamente en instancias previas.

"Tenemos que darnos cuenta que el último peldaño al que se debe acudir es el proceso (judicialización), no el primero. Actualmente en nuestra sociedad muchas veces lo pensamos como LA solución. Aparece en los medios de comunicación que los tribunales se quieren apropiar de los conflictos y quieren que se judicialice todo. Los tribunales no quieren apropiarse de la conflictividad, lo que quieren es llegar a resolver el mínimo de conflictos, cuando ya estos no pueden ser solucionados por los interesados", prosiguió.

Por otro lado, al respecto de cómo enfrentamos en Chile los conflictos, Muñoz expresó que “la conflictividad no es mala, nos incentiva a que pensemos distinto”

Respecto a la necesidad de contar con instancias previas y alternativas a la judicialización de los procesos, el Ex Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, expuso: "he tratado de construir un modelo a presentarle al país, y en esta construcción le hemos consultado a todo el espectro de la sociedad -pueblos originarios, pobladores, con Valor Minero, con los grandes industriales del país- todos sentados en la mesa, coincidiendo en el modelo. Pero ¿por qué no se lleva a la práctica?”. “Esto no tiene relevancia en el Estado. No es un tema candente que le interese en la primera línea", acusó.

El Presidente de Valor Minero, Álvaro García, se sumó a lo señalado por el juez Muñoz, al poner de relieve la urgencia de contar con mecanismos alternativos que se convengan de manera previa entre las partes y promuevan el entendimiento entre los diversos intereses, cuando se trata de proyectos de inversión. “Es hora de que Chile se ponga los pantalones. Somos uno de los cinco países con la tasa más alta de conflictos por habitante. Si no sentamos las bases para generar las confianzas, entonces todo esfuerzo de crecimiento y desarrollo será en vano”, subrayó.

En esa línea, señaló García, Alianza Valor Minero, con financiamiento del Ministerio de Economía y Corfo, y el trabajo activo del sector público; los gremios de energía, minería, infraestructura inmobiliaria; dirigentes sociales, ONGs, centros de estudios, y representantes de la sociedad civil, se encuentran diseñando una política pública denominada "Institucionalidad de Diálogo Territorial"

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
Opinión y Análisis
Categorías
Síguenos en RRSS
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2017 

Donar con PayPal

chequea nuestras RRSS

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page