Huelgas aumentan en un 20% el 2016 y se advierte alza en huelga extra legal
- Alex Spichiger
- 1 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Un incremento de un 20% registraron las huelgas durante el año 2016 con respecto al 2015, con un incremento relevante en la huelga extra legal y donde las demandas de los movimientos huelguistas, si bien mantienen las reivindicaciones salariales como primer motivo, las condiciones y la organización del trabajo reportan un alza, tanto en el sector público como privado, según el Informe de Huelgas Laborales 2016 del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
El incremento de las huelgas tanto en el sector público como privado, registran un alza debido en gran medida a que “los mecanismos que ofrece la ley para garantizar el derecho a huelga a los/as trabajadores/as y asegurar condiciones de seguridad a las empresas durante estos conflictos no son accesibles o no resultan atractivos para una buena parte de los/as trabajadores/as del sector privado chileno”, expresó el informe.
Algunas de las hipótesis postuladas por el informe, son que ante la discusión de la reforma laboral, muchas organizaciones sindicales aceleraron sus procesos de negociación reglada - con el consiguiente derecho a huelga de no llegar a acuerdo- y las empresas por su parte, también hicieron modificaciones para hacer frente a la reforma, lo que elevó la conflictividad.
Mientras, para el caso de la huelga extra legal, es decir fuera del proceso de negociación colectiva reglada, se registró un alza en relación a años anteriores.
“ Las huelgas extra-legales del sector privado son las que experimentaron el mayor alza en el año en cuestión (58,3%)—2016—seguida por las huelgas legales del sector privado (13,2%) y, por último, las huelgas del sector público (5,8%). ”, reza el informe.
Los motivos para el alza de la huelga legal - según apunta el informe- responden a una tendencia de los tribunales de respaldar las huelgas extra legales “entendiéndolas como expresión de un derecho fundamental”, argumento que habría favorecido la proliferación de movimientos huelguísticos extra legales, desprovistos de la rigidez que supone el Código del trabajo con la Huelga reglada.
En la minería privada por ejemplo, se registró un mayor numero de huelgas extra legales, llegando a un 59,3% versus un 40,7% de huelgas legales, cifras que dan una muestra de lo descrito por el observatorio.
Al respecto de las demandas que han motivado la gran mayoría de las huelgas, las alusivas a aumentos salariales continúan siendo las que lideran la lista, pero sin embargo el estudio evidencia una disminución con respecto a los años anteriores en esta materia.
A ello se suma la entrada de nuevas demandas en las huelgas, que van en la línea de la mejora de las condiciones de trabajo y de la gestión y organización de la empresa, esto ultimo ejemplificado por despidos o mejor planificación de las actividades económicas de la empresa.
“destaca el peso creciente de las huelgas originadas por demandas relativas a la organización del trabajo, pues algunas de éstas refieren a temáticas donde la participación de los sindicatos está prohibida explícitamente por la ley”, expresó OHL
En datos, las huelgas por demandas remuneraciones durante el 2016 fueron de un 60%(sector privado) versus un 68% del año 2014, mientras que las razones alusivas a condiciones de trabajo y organización del trabajo, anotaron un alza de un 13.5% y 16.7%, respectivamente(8.2% y 17.9% en el 2015).
Mientras, en el sector público las demandas salariales no son la primera motivante de huelga también son relevantes, pero los aspectos en relación a condiciones de trabajo y su organización son los motivos más visibles en las huelgas del sector.
Allí el 50% de las demandas en las huelgas del 2016 son por organización del trabajo versus un 38.1% el año 2015.
El Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) es una iniciativa del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) que surge en 2014 con la finalidad de estudiar en profundidad la conflictividad laboral en el Chile contemporáneo. Como parte de las estrategias para alcanzar este objetivo, el OHL ha llevado a cabo un registro sistemático de las huelgas realizadas en el país desde el año 2010.
Comentários