Jornada de 40 horas aumentaría productividad y salud
- Alex Spichiger Bruce
- 21 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Aumentos en la productividad y en la salud mental y física de los trabajadores son 2 de los argumentos mas relevantes en los que se sustenta la moción parlamentaria que pretende reducir la jornada Laboral de 45 horas a 40 horas semanales, que por ahora espera su discusión en el Congreso.
Ello, dada la abultada agenda de proyectos alusivos a la reforma de pensiones, que serán discutidos durante las semanas siguientes y que dejan sin oportunidad la discusión y estudio de la iniciativa que pretende recortar la jornada de trabajo sin bajar las remuneraciones.
El proyecto que redactó la diputada Camila Vallejo Dowling “es algo que nosotros ya incorporamos en el programa del candidato Alejandro Guillier Álvarez y creemos que debe ser una tarea país en el próximo periodo presidencial”, según reveló.
Asimismo la diputada hizo un llamado a hacer un debate desde los sindicatos sobre una reducción de la jornada “y que esa mirada de los sindicatos incida en el debate legislativo, comprendiendo la realidad de cada ámbito laboral, siempre cuidando que la reducción de horas en la jornada no signifique rebaja de salarios”
El contar con más horas para descanso y jornadas de trabajo menos extensivas podría tener efectos beneficiosos para la salud, al menos así lo señala un estudio publicado en la revista Social Science & Medicine, basado en el análisis de 8 mil trabajadores australianos, concluyó que para mantener un estilo de vida saludable, no se deben trabajar más de 39 horas a la semana, pues si no puede alterar la condición mental y física del trabajador, ya que no atiende sus necesidades correctamente.
De hecho, en Chile trabajamos en promedio 8,8 horas diarias, según reveló un estudio de la Organización para la Cooperación y desarrollo económicos—OCDE—.
Horas que no necesariamente se traducen en mayor productividad, al menos así lo señala la Comisión presidencial de Productividad, liberada por el economista Joseph Ramos, en sus informes, señalando que Chile se ha estancado 15 años en este indicador.
El economista de la Universidad de Chile, Francisco Gómez García, explicó que los efectos inmediatos al entrar en Vigor una medida como esta es que se gana mayor empleo, hay un incremento de la productividad en el mediano y largo plazo, un aumento de los costos laborales en el corto plazo—ya que sube el sueldo— y flexibilidad laboral.
En tanto el sicólogo Aldo Flores Colicoy, expresó que lo primero que se beneficia con una reducción de jornada es la salud, tanto física como mental.
“El rendimiento intelectual mejora mientras más sea el tiempo que dispone el trabajador para socializar, estar con su familia o simplemente descansar y esto incide en su felicidad general, factor clave, que tiene relación con una mayor productividad en el trabajo”
En cambio señala que con jornadas tan extensas como las actuales existe una mayor prevalencia de enfermedades cardíacas, el denominado síndrome metabólico y la depresión, patologías que pueden tener efectos para la seguridad y salud no solo del trabajador que ejerce estas jornadas sino de otros trabajadores
“Si se trabaja más de 10 horas diarias aumentan las posibilidades de desarrollar infartos al miocardio u otras patologías coronarias. Por otro lado quienes trabajan esa cantidad de horas toman malas decisiones, puntúan más bajo en pruebas cognitiva y se comportan con mayor impulsividad”, enumeró Flores.
De convertirse en ley, Chile repetiría la reducción de hace 13 años, cuando en el 2005 se promulgó la ley que redujo la jornada de 48 horas a 45, solo que en esa oportunidad se redujeron apenas 3 horas.
Comments