top of page

Obligación de Uso de agua de mar en minería “afecta la competitividad”

  • Alex Spichiger Bruce
  • 21 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

La Ministra de Minería Aurora Williams Baussa, se refiere a la normativa que estudia la Comisión de MInería y Energía de la Cámara de Diputados sobre el uso de los recursos hídricos en la minería y la obligatoriedad de que en la actividad se use agua de mar con o sin desalar.

La escasez de agua causa estragos—en particular en la zona norte de nuestro país— y bajo esta premisa es que en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, estudia un proyecto que pretende aliviar el estrés hídrico de la zona, obligando a que la minería use agua de mar desalada o sin desalar, proyecto al cual la ministra de Minería, Aurora Williams B. se refirió.

Ello, luego de su presentación en la Comisión, en la que junto al jefe de estudios de la Comisión Chilena del Cobre(Cochilco), Jorge Cantallops Araya, respondieron a las preguntas de los diputados.

La ministra recordó que ya existe una ley que reforma el Código de aguas, por lo que eventualmente una normativa como esta no sería necesaria. También, abordó la sinergia entre el mundo público-privado o de los mismos privados para aliviar el estrés hídrico, aportado por la acción de desaladoras o mecanismos como el swap de agua, en el que se aprovecha el agua de cotas superiores para la minería y de desaladoras para las comunidades.

Por último, señaló que algunos de los aspectos que pretende el proyecto, ya están abordados por la reforma al Código de Aguas que esta en su segundo trámite constitucional y que dado el alto costo de impulsar agua de mar a las alturas en las que se encuentran los yacimientos mineros, podría afectar la competitividad de la industria.

¿Ocupa mucha agua la minería?

La minería es un sector que desde el punto de vista del uso de agua y de energía, están unidos indisolublemente. Respecto al agua, se ha eficientado su uso en el tiempo. Hay una reutilización de agua de manera importante, bordeando el 74 % de reutilización.

Respecto a el uso de agua territorial, la minería ocupa menos del 5%.Además, en la proyección de la construcción de desaladoras para los próximos 10 años—considerados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental— la mayor parte de los proyectos mineros considera agua de mar y el gran tema es el costo que tiene la impulsión de agua y esto es fundamental para el sector minero.

La minería requiere de una competitividad, y la desalación y uso de agua de mar significa mayores costos para el sector. Hoy día la relación de uso de agua territorial versus agua de mar, es de un 80% de agua territorial respecto de un 20% de agua de mar(de un total de un 3%).

Lo que se espera en los próximos 10 años es que la proporción sea 50 y 50, prácticamente.Ello implica una alta eficiencia del sector, respecto de como superar esto, ya que la minería se desarrolla en gran medida en zonas con muy poca agua o desérticas.

Por lo tanto, podemos decir que la minería es un sector que ha manejado con eficiencia el tema. La escasez hídrica es un tema que genera diferencias con sus entornos más directos y la minería va a a resolver sus problemas mirando el agua de mar. Ya que se trata de un tema transversal la escasez

¿Debiera haber convergencia en el mundo privado y público para desarrollar desaladoras y así descomprimir el estrés hídrico para las comunidades?

Quiero recordar que la presidenta Bachelet encomendó al ministro de Obras Públicas la creación del Comité de ministros de Recursos Hídricos, el que ha tenido como objetivo buscar sinergías público privadas para solucionar temas en regiones donde haya estrés hídrico. Recordemos que en la región de Atacama hay temas importantes en relación al agua, también la Región de Arica y Parinacota.

Y no solo desde el punto de vista humano si no que también el agua para riego, que también puede pensarse desde la perspectiva que ofrece el agua de mar. El tema es buscar la sinergías entre privados.

Si pensamos el desarrollo de las desaladoras en los próximos años, también vamos a tener una carga, respeto de la afectación del borde costero, además de considerar la aprobación de estos proyectos. Los proyectos de desalación, es menester aclarar, que son aquellos que han declarado los titulares de construir, no anunciados por el gobierno; sino que los proyectos que cada minera tiene que va poniendo en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por lo tanto, en la práctica, la sinergia debería apuntar a una mayor eficiencia de costos pero también una eficiencia procedimental. Pedir autorización al Estado de Chile para construir 15 o 16 desaladoras es distinto que solicitarla para 3 o 4 y ,por lo tanto, también se puede producir una situación de verificar el proyecto más eficiente. Nosotros entendemos que efectivamente se produzca esta sinergia, privada-privada o público-privada.

¿Desde el Estado debiera haber desaladoras que permitieran mayor holgura en las aguas disponibles en las regiones donde hay estrés hídrico?

La ciudad de Antofagasta esta a orilla de costa y es abastecida por una desaladora y el agua y el agua cordillerana se usa mayormente para abastecimiento minero, allí se produce lo que denominamos el swap de agua(intercambio), que el agua que está en cotas más altas sirva los sectores productivos en esos territorios y que la costa pueda ser abastecida con agua de mar, ya que es mas accesible que elevar agua de mar para la minería, por lo tanto la sinergia es una solución y el ordenamiento territorial también es una solución para tener costos mas eficientes pero también procedimientos más eficientes.

El proyecto de ley obliga a mineras a usar agua de mar en sus procesos ¿Cómo percibe el proyecto —en especial luego del rechazo del Consejo Minero a esta condición—?

Los aspectos del proyecto como el abastecimiento a las comunidades urbanas, creo que lo está garantizando la modificación al Código de Aguas, donde se da prioridad al consumo humano. Por lo tanto, el Gobierno ha recogido la preocupación de la Comisión. Desde el punto de vista ambiental están recogidos en las resoluciones de calificación ambiental, por lo tanto, el sistema de evaluación de impacto ambiental es quien determina si existe factibilidad o no de usar un agua territorial.

Por otro lado, hay que considerar que esto afecta la competitividad, agregando un costo importante. Incluso como señalaba Cochilco, un costo que puede ser mayor al costo de fundición.

Por lo tanto, esto tiene que estar a la vista en la consideración de los parlamentarios cuando consideren el proyecto, pero los temas fundamentales que es el resguardo del abastecimiento para las comunidades y por otro lado, el resguardo ambiental, creemos que está ligado a la modificación del Código de Aguas y por otro lado a las resoluciones de calificación Ambiental.

Comienza escribiendo tu entrada aquí. Puedes insertar imágenes y videos haciendo clic en los íconos de arriba.

Kommentare


Opinión y Análisis
Categorías
Síguenos en RRSS
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2017 

Donar con PayPal

chequea nuestras RRSS

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page