Comisión de Minería votó en general proyecto que obliga a mineras el uso de agua de mar
- Alex Spichiger
- 19 oct 2017
- 3 Min. de lectura

La Comisión de minería votó a favor de legislar en materia de las mociones que establecen la desalinización del agua de mar para su uso en proceso productivos mineros y que modifica el Código de Minería en materia de uso de agua en faenas mineras. La Comisión de Minería y Energía votó a favor de legislar en general el proyecto que innova en materia de uso de agua de mar en la minería y los procesos de desalación asociados a proyectos mineros, luego de la exposición del Gerente General de División El Teniente, André Sougarret Larroquete y de Paula Díaz Palma, Jefa departamento conservación ecosistemas acuáticos Ministerio Medio Ambiente. El presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Marcos Espinosa Monardes, expresó sobre el proyecto que “en su idea matriz apunta a obligar a la presentación en los futuros proyectos mineros que usen mas de 150 litros por segundo de agua, que las iniciativas incorporen plantas desaladoras de agua de mar, con el objeto de liberar agua fresca a los fines que están establecidos como el uso prioritario del agua en el propio Código de Aguas, como el consumo humano y las labores agrícolas Añadió que “ esto va a permitir avanzar en la liberación de derechos de derechos de aguas constituidos en su mayoría en el norte del país que están en manos de compañías mineras tanto públicas como privadas” Al respecto de esta votación para legislar en general el proyecto el diputado Luis Lemus Aracena declaró que : “creo que hemos dado un gran paso en esta comisión de legislar sobre el uso de agua de mar en procesos de las faenas mineras, tenemos un cambio climático que es bastante serio en este país, el uso del agua es cada vez más estrecho en nuestras cuencas, por tanto una actividad que tiene más espaldas [financieras] podría asumir un costo que a veces la agricultura o que vive en los sectores rurales no puede asumir, la minería a lo mejor está en condiciones de asumirlo” “Racionalmente creemos que se podría establecer, por lo tanto hemos aprobado en general el proyecto, hay indicaciones de los parlamentarios y del ejecutivo las que revisaremos en la votación en particular”, agregó. Apreciaciones del proyecto por parte del Ministerio Medioambiente y Codelco Paula Díaz Palma, Jefa departamento conservación ecosistemas acuáticos Ministerio Medio Ambiente, expresó que desde Medioambiente “tenemos una visión positiva [del proyecto], pero estamos preocupados por algunos límites que se establecieron un poco arbitrariamente, que no sé de donde salieron. Esos 150 litros por segundo no tendrían sentido porque tendríamos lleno de desaladoras el borde costero y tampoco es una cosa que nos interprete como ministerio” Ahondó en que para ello habría “que hacer una planificación territorial considerando la planificación regional que es muy importante; es muy distinto como se planifica en Antofagasta, en Iquique, en Atacama: son otros los criterios, otros los usuarios de las cuencas y de las bahías también. Eso es lo que nos interesa desde el punto de vista ambiental y que se mire la experiencia internacional para ver que no podemos hacer. “Por eso la propuesta nuestra es apoyar esto pero con los resguardos que se requieren y dar claridad como se va a regular, fiscalizar y claridad para quienes van a ser regulados”, finalizó. El Gerente General de División El Teniente, André Sougarret Larroquete, respecto al proyecto expresó que “este no es un tema a legislar en forma pareja para toda la industria minera, creo que es un tema que se va a dar en forma natural en aquellas zonas donde hay escasez de agua y que de hecho en el norte se ha ido dando paulatinamente” Por ello argumentó que “no es posible aplicarlo de la misma forma en todas las faenas mineras por que esto tiene un costo importante, se incrementan los costos prácticamente 10 veces en el uso de agua en sectores donde no hay escasez hídrica, con esto se estaría haciendo un gravamen a la industria que no se requiere y habría que pensarlo bien donde debemos mejorar el uso y la eficiencia en el uso de agua.”
Comentarios